CHINKUNGUNYA
UN VIRUS QUE AVANZA RAPIDO POR EL MUNDO
El virus de Chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania hace 60 años y en África es endémica.
Chikungunya es una palabra de origen africano y alude a “hombre retorcido” porque se presenta un dolor articular y de artritis.
Es una enfermedad provocada por un virus, transmitida al ser humano por mosquitos infectados (los mismos mosquitos que provocan Dengue).
Sus síntomas son de origen súbito: fiebre, dolor articular moderado-severo que puede “saltar” de una articulación a otra, dolor de espalda y de cabeza. Los síntomas comienzan, por lo general, 3 a 8 días después de la picadura de un mosquito infectado.
Se puede confundir fácilmente con Dengue, Rickettsiosis y Artritis inespecífica.
Se encuentra principalmente en 40 países como Congo, India, Tailandia, Indonesia, Francia, Italia, Puerto Rico, Guatemala, Dominica, etc.; con más de 2’000,000 casos detectados.
DATOS RELEVANTES
- El virus es originario del sudeste asiático y África; a partir del 2004 se empezó a dispersar por todo el mundo.
- Llego a las Islas del Caribe en el 2013.
- En Junio del 2014 llega a México su primer caso importado.
- No existe vacuna alguna.
- No existe tratamiento específico.
- No se transmite de humano a humano.
- En embarazadas puede provocar abortos espontáneos.
- Una embarazada enferma, puede transmitir el virus a su bebé.
Las personas con un riesgo mayor de enfermarse gravemente son los recién nacidos expuestos al virus durante el parto, las personas mayores (≥65 años) y aquellas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca.
El principal factor de riesgo, es la exposición a los mosquitos y sus crías. Estos mosquitos generalmente tienen actividad diurna, esto quiere decir que pican por al principio de las mañanas y al final de la tarde.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
RECOMENDACIONES
- Disminuya su exposición a los mosquitos, utilice aire acondicionado o ponga mallas o mosquiteros o repelente eléctricos en las ventanas y puertas.
- Aplíquese repelente de mosquitos en la piel expuesta y en su ropa.
- Use camisas de manga larga y pantalones largos, de preferencia de color claro (para visualizar al insecto).
- Vacíe el agua acumulada en los recipientes de áreas exteriores, mínimo cada 48 horas.
- No se automedique.
DRA. ANGÉLICA PON MÉNDEZ
MÉDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA
Y SALUD PÚBLICA