El entorno ambiental que promueve y protege al ser humano es un condicionante necesario para la supervivencia de varias especies; pero, como todo el uso o acceso indiscriminado de recursos naturales favorece daños a la salud.
Un ejemplo evidente es la exposición a los rayos ultravioleta (forman parte de los rayos solares), los cuales benefician en la producción de la síntesis de vitamina D (fortalecimiento de los huesos) y en el tratamiento de ciertas enfermedades dermatológicas de origen autoinmune; sin embargo su abuso produce daño molecular, e incluso se pueden acumular en nuestro organismo produciendo enfermedades crónicas e irreversibles.
DATOS:
- A nivel mundial en un año, la exposición excesiva a las radiaciones ultravioleta causó 60 000 muertes prematuras.
- Aproximadamente un 80% de los cánceres de piel están causados por las radiaciones ultravioleta.
- 5% de las Cataratas son causadas por estas radiaciones.
- El uso de aparatos bronceadores antes de los 35 años de edad se acompaña de un aumento de 75% del riesgo de Cáncer en piel.
- La cantidad de exposición es acumulativa, por lo que el riesgo es constante.
Las radiaciones ultravioleta y su intensidad se ven influidas por muchos factores.
- La elevación del sol: cuanto más alto está el sol en el cielo, mayor es la intensidad de las radiaciones ultravioleta.
- Latitud: cuanto más cerca se está del ecuador, más intensas son las radiaciones ultravioleta.
- Altitud: la intensidad de las radiaciones ultravioleta aumenta 5% por cada 1000 metros de altitud.
- Protección de las nubes: las radiaciones ultravioleta son más intensas cuando el cielo está despejado, pero pueden ser intensas aun cuando el cielo esté nublado.
- Capa de ozono: este gas absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta del sol. A medida que la capa de ozono se adelgaza, aumenta la cantidad de radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre.
Reflexión por el suelo: muchas superficies reflejan los rayos del sol y aumentan la exposición general a las radiaciones ultravioleta (por ej., el césped, la tierra y el agua reflejan menos de 10%: la nieve recién caída, hasta 80%; la arena seca de las playas, 15%; y la espuma del mar, 25%).
Entre más oscura sea tu piel, existe menos probabilidad de daño severo a tu organismo; ya que la pigmentación es un protector.
LOS PADECIMIENTOS SON:
- Quemaduras (desde el bronceado, hasta quemaduras que requieran cirugía y trasplantes)
- Envejecimiento prematuro
- Cáncer de piel
- Cataratas
- Conjuntivitis
- Alergias
- Insolación y Golpe de Calor
- Disminución de la respuesta del sistema inmunológico (propiciando enfermedades de otro tipo)
USO DE BLOQUEADORES SOLARES:
- Todos los bloqueadores solares son buenos, debes buscar el ideal para tu tipo de piel y edad
- Dependiendo del bloqueador éste protege entre 4 a 8 horas, por lo que debes ponerte varias veces al día. Si estas sudando mucho o estás mucho tiempo en el agua la aplicación debe ser cada hora.
- El trabajo en oficina no significa que no necesites bloqueador, si estás enfrente de tu computadora ésta refleja carga lumínica que afecta a las células y mancha igual que la luz solar.
- Debes buscar aquellos que tengan factor de protección (SPF) mayor de 15 y pantalla solar (amplio espectro UVA y UVB)
MEDIDAS PREVENTIVAS:
- La mejor medida es que la exposición a los rayos UV sea mínima (aunque esté nublado los rayos penetran nuestra piel)
- Ingesta de abundantes líquidos (evite los que tengan gas, enlatados y con saborizantes)
- Coma frutas y verduras de temporada
- Examine y conozca su cuerpo entero (inclusive la espalda) una vez al mes en busca de manchas o verrugas
- No utilice equipos de bronceado artificial
- Evitar los perfumes y las colonias alcohólicas que contienen esencias vegetales, porque pueden ser fotosensibilizantes
- Use ropa de algodón, colores claros y frescos; con mangas largas
- Lentes de sol y sombreros de ala ancha
- Utilice protectores solares, con mínimo de 30 (busque el adecuado para su piel)
DRA. ANGÉLICA PON MÉNDEZ / EPIDEMIOLOGÍA